Época 8/Núm.4 |
www.parroquiaremei.org |
Domingo VII T. Ordinario |
23 febrero 2025 |
ORACIÓN DE ALABANZA. El domingo 23 de febrero, de 17:00 a 18:30h, tendremos una oración de alabanza con cantos en la capilla del Santísimo de la parroquia. Está abierta a todos los que deseen asistir. La alabanza es un tipo de oración centrada en Dios Trinidad, para adorarlo y alabarlo, tomando conciencia de su grandeza y bondad.
GRUPO DE JÓVENES PROFESIONALES. El jueves 27 de febrero, a las 20:45h, habrá una reunión para jóvenes profesionales de entre 27 y 35 años.
MIÉRCOLES DE CENIZA. El miércoles 5 de marzo será Miércoles de Ceniza, por lo que habrá imposición de la ceniza en las misas de las 9:00h y 20:00h. Este día marca el inicio del tiempo de Cuaresma, un período de 40 días de reflexión y preparación para la conmemoración de la Pasión y Muerte de Cristo y su gloriosa Resurrección el Domingo de Pascua.
TIEMPO DE CUARESMA. La Cuaresma es un tiempo litúrgico de conversión basado en tres pilares espirituales: la oración, el ayuno y la limosna. La oración nos invita al silencio y a buscar a Dios en nuestro entorno, especialmente en quienes más nos necesitan. El ayuno es un acto de penitencia y solidaridad con aquellos que no tienen cubiertas sus necesidades básicas, ayudándonos a comprender su realidad diaria. La limosna es un acto de amor hacia los más desfavorecidos.
RETIRO DE CUARESMA. El sábado 15 de marzo, de 10:30 h a 13:00h, hemos organizado un retiro de Cuaresma. Será una mañana dedicada al silencio, la oración personal, la reflexión sobre este tiempo litúrgico, la oración litúrgica y la adoración al Santísimo Sacramento.
VÍA CRUCIS. Todos los domingos de Cuaresma se celebrará el Vía Crucis dentro de la nave de la iglesia, a las 19:00h, donde meditaremos los misterios de la Pasión del Señor.
RETIROS DE EMAÚS Y EFFETÁ. Ya están programados los próximos retiros de Emaús y Effetá. Emaús mujeres, del 7 al 9 de marzo, Emaús hombres, del 21 al 23 de marzo y Effetá, del 4 al 6 de abril. Quienes deseen participar pueden encontrar el formulario de inscripción en la página web de la parroquia o escanear el código QR. Oremos para que muchas personas se animen y se acerquen más a Nuestro Señor.
VIDRIERAS (3ª parte): En las paredes de la nave central, en la parte superior, encontramos una serie de vidrieras que evocan imágenes de la Virgen María, santos y santas, todos representados con el mismo estilo y formato. Es interesante identificar y personalizar estas figuras. En este número de La Veu, nos enfocaremos en las imágenes que se encuentran al entrar a la izquierda.
San Alberto Magno: Viste el hábito dominico y sostiene un báculo, ya que fue obispo, además de una pluma y un libro. Fue un hombre muy erudito en muchas materias. Se le apareció la Virgen María y le dijo: «Si tienes fe y confianza en mí, te concederé una memoria prodigiosa. Y para que sepas que fui yo quien te la otorgó, cuando estés cerca de la muerte olvidarás todo lo que sabías». Así ocurrió: en 1278, mientras daba una clase, perdió repentinamente la memoria y su agudeza intelectual. Murió poco después, el 15 de noviembre de 1280.
San Francisco de Asís: Se le representa con el hábito franciscano y el cinturón de cuerda en la cintura. Fue el fundador de la orden franciscana. Tiene las manos cruzadas sobre el pecho y sostiene un crucifijo. Renunció a su herencia para dar prioridad a los bienes espirituales sobre los materiales y centró toda su doctrina evangélica en la pobreza.
San José: A su lado, sobre un pedestal, se encuentra el Niño Jesús. San José aparece como un hombre adulto con barba y cabello largo, vestido con túnica, capa y sandalias. Con sus brazos rodea la cintura del Niño Jesús para sostenerlo. El Niño, por su parte, viste una simple camisola blanca, sostiene la vara florecida con una mano y con la otra se aferra a su padre. San José fue un hombre justo que siempre hizo la voluntad de Dios. Se le asocian tres símbolos: San José con el Niño Jesús en brazos, que representa su paternidad, las herramientas de carpintero, que aluden a su oficio y la vara florecida, que según la tradición, floreció milagrosamente cuando fue escogido como esposo de María.
San Narciso: Representado como un anciano de barba y cabellos blancos, viste los ropajes de obispo, con báculo y mitra. Se cuenta que en 1285, cuando las tropas francesas profanaron su sepulcro, salieron moscas venenosas que picaron a los enemigos y sus caballos, causándoles la muerte. Es el patrón de la ciudad de Girona.